30-03-2008, 12:12:38
(This post was last modified: 30-03-2008, 12:22:34 by morenohijazo.)
Pongo aquí todos los post míos sobre el debate de si Prieto y los forenses de Leganés pidieron o no tóxicos hipoxemiantes; ruego disculpen las repeticiones, nacidas del hecho de que estaban en otro hilo, en el que se discutía de otras cosas.
¿QUÉ ES LA CARBOXIHEMOGLOBINA?
Es la sustancia resultante de la unión del monóxido de carbono (CO) con la hemoglobina. La afinidad del CO por la Hemoglobina es unas doscientas veces superior que la del oxígeno. Eso quiere decir que, en presencia de CO, la Hemoglobina se unirá a él con mucha mayor facilidad que con el oxígeno. La sangre, por tanto, no transportará oxígeno, no podrá oxigenar los tejidos, produciendo por tanto asfixia tisular y muerte celular de todos los órganos humanos, y por tanto, fallecimiento del individuo. Sin oxígeno, no hay vida posible.
Lo explicado tiene otra consecuencia: la carboxihemoglobina es de una afinidad tan intensa que su reversibilidad es escasa. Una vez unido a la Hemoglobina, el CO es difícilmente expulsado del enlace por el oxígeno.
Hago notar que la muerte por CO2 (por ejemplo, el típico industrial que muere por asfixia en un lagar) lo es, no por envenenamiento, sino por ausencia de oxígeno. El CO2 pesa más que el aire, se deposita a ras de suelo, y si su nivel no llega a superar el de boca y narices, puedes seguir respirando oxígeno y no mueres. En cambio, el CO es más ligero que el aire (por ello en un incendio hay que ir arrastrándose para evitar el CO) y es un verdadero envenenamiento: aunque haya oxígeno en el aire respirado, el CO se unirá a la hemoglobina mucho más que el oxígeno... y se producirá la asfixia.
¿Cuál es la fuente de CO? Cualquier combustión de sustancias orgánicas (madera, combustibles fósiles, cartón, ropas, etc) de manera incompleta. Si la combustión es completa, si hay suficiente oxígeno en el ambiente en contacto con el combustible para combinarse, el carbono se combina con dos moléculas de oxígeno dando CO2, pero si la combustión es incompleta, en ausencia de oxígeno suficiente, sólo podrá combinarse con una molécula y dará CO.
El ejemplo que acude a nuestra mente de combustión incompleta es los braseros mal encendidos, o los motores de combustión que queman mal y cuya emisión de gases vaya dentro del vehículo, pero, con mucho, la causa más frecuente de intoxicación humana por CO son los incendios.
El propio cuerpo humano es productor de carboxihemoglobina en pequeñas cantidades, (un 0'6-0'7 %) y en determinadas circunstancias, podemos encontrar hasta un 7 % aproximadamente. Más allá de estas cifras, indican envenenamiento casi con seguridad, y es letal en un 40 %.
Su utilidad en los incendios es averiguar si el cadáver encontrado respiró aire con humo, o no. Caso de haber respirado aire con humo, podemos inferir que la persona en cuestión estaba vivo durante un tiempo durante el incendio. De hallar una concentración inferior al 1 %, nos hallamos ante una persona que no ha inhalado aire y humo durante mucho tiempo: no se puede asegurar nada (podría hallarse en una zona sin mucho humo y morir quemado, por ejemplo) pero... ojo, que podemos encontrarnos ante un asesinato y posterior incendio para ocultar pruebas.
¿Qué utilidad tiene la determinación de carboxihemoglobina en los cadáveres de Leganés? Vamos a suponer que podemos llevar a cabo dicho análisis, por tener restos en los que podemos encontrar hemoglobina para analizar, y no se ha destruido por la explosión.
Los peones, con Carmen Baladía a la cabeza, han lanzado la idea de que una determinación de carboxihemoglobina podría haber tenido alguna importancia, sin concretar realmente qué esperaban de dicha prueba. Al dejar caer esta idea, cala, sin decirlo, la posibilidad de que pudiera demostrarse si los suicidas estaban vivos o no antes de la explosión. Ahora bien, para que los suicidas pudieran haber inhalado CO tendría que haber un foco de combustión incompleto de una intensidad importante (por ejemplo, es absurdo pensar que un brasero mal encendido pudiera haber envenenado siete terroristas) y de duración suficiente. Es decir, un incendio con mucho, muchísimo humo, y de muchos minutos (lógicamente, ante un incendio, las personas se protegen y tratan de no respirar el CO) para causar inhalación de monóxido de carbono.
¿Hubo, antes de la explosión, un foco de incendio de tan gran entidad en la casa?
LA RESPUESTA ES NO. La prueba de carboxihemoglobina sirve para determinar si una persona está viva o no antes de un incendio, pero no en una explosión. Tan negativa saldría si los terroristas fueron asesinados antes y sus cadáveres llevados en carritos congelados a la casa, como si murieron en la explosión, pues no dio tiempo a que inhalaran CO, como si fueron drogados, llevados vivos a la casa y murieron en la explosión, pues en todo caso no hubo un foco productor de CO que inhalar..
Por supuesto, se ha buscado en la información de los peones y Carmen Baladía una calculada ambigüedad sobre el tema en relación a los gases lacrimógenos y la carboxihemoglobina. Es decir, lo que en realidad quieren decir es que los suicidas, caso de estar muertos, no hubieran respirado gases lacrimógenos. Pero éstos no generan carboxihemoglobina, y por tanto esta prueba no serviría para nada. Los peones quizás no lo sepan. Baladía, sin duda, sí.
¿Hubiera servido de algo una prueba para determinar gases lacrimógenos?
Anda... y... ¿por qué creen que Baladía no se queja de que no se determinaran gases lacrimógenos?
Pues porque la mentira hubiera sido tan burda que hasta ella hubiera quedado en mal lugar.
Los gases lacrimógenos (cloroacetofenona, bromuro de bencilo, o el gas CS (o-clorobenzilideno malononitrilo), por ejemplo) por definición se inhalan poco, pues son tan irritantes que el contacto con la mucosa ocular, nasal, etc, es tan irritante que quien los respira no puede exponerse tiempo a la inhalación. Por otro lado, son sumamente volátiles, por lo que desaparecerían de las mucosas con bastante rapidez y, además, seguramente una explosión, incendio o exposición a temperaturas elevadas ocasionaría su desaparición, y se absorben poco (a la policía no le interesa que provoquen lesiones internas y menos duraderas)
En resumen, la mención a pruebas de carboxihemoglobina, para diferenciar si los suicidas de Leganés lo fueron o no., no resiste el más mínimo análisis.
Entre otras cosas, de ahí el largo período de latencia que se ha tomado Baladía (tres años) antes de peonizar. Sus afirmaciones han pasado casi desapercibidas, y gente como Prieto y otros forenses que sin duda saben que lo dicho es una patochada, o no han leído las declaraciones, o ni se han molestado en entrar en polémica respecto a unos temas ya repasados y cerrados, y que sólo interesan a frikis como los peones o como nosotros.
¿QUÉ ES LA CARBOXIHEMOGLOBINA?
Es la sustancia resultante de la unión del monóxido de carbono (CO) con la hemoglobina. La afinidad del CO por la Hemoglobina es unas doscientas veces superior que la del oxígeno. Eso quiere decir que, en presencia de CO, la Hemoglobina se unirá a él con mucha mayor facilidad que con el oxígeno. La sangre, por tanto, no transportará oxígeno, no podrá oxigenar los tejidos, produciendo por tanto asfixia tisular y muerte celular de todos los órganos humanos, y por tanto, fallecimiento del individuo. Sin oxígeno, no hay vida posible.
Lo explicado tiene otra consecuencia: la carboxihemoglobina es de una afinidad tan intensa que su reversibilidad es escasa. Una vez unido a la Hemoglobina, el CO es difícilmente expulsado del enlace por el oxígeno.
Hago notar que la muerte por CO2 (por ejemplo, el típico industrial que muere por asfixia en un lagar) lo es, no por envenenamiento, sino por ausencia de oxígeno. El CO2 pesa más que el aire, se deposita a ras de suelo, y si su nivel no llega a superar el de boca y narices, puedes seguir respirando oxígeno y no mueres. En cambio, el CO es más ligero que el aire (por ello en un incendio hay que ir arrastrándose para evitar el CO) y es un verdadero envenenamiento: aunque haya oxígeno en el aire respirado, el CO se unirá a la hemoglobina mucho más que el oxígeno... y se producirá la asfixia.
¿Cuál es la fuente de CO? Cualquier combustión de sustancias orgánicas (madera, combustibles fósiles, cartón, ropas, etc) de manera incompleta. Si la combustión es completa, si hay suficiente oxígeno en el ambiente en contacto con el combustible para combinarse, el carbono se combina con dos moléculas de oxígeno dando CO2, pero si la combustión es incompleta, en ausencia de oxígeno suficiente, sólo podrá combinarse con una molécula y dará CO.
El ejemplo que acude a nuestra mente de combustión incompleta es los braseros mal encendidos, o los motores de combustión que queman mal y cuya emisión de gases vaya dentro del vehículo, pero, con mucho, la causa más frecuente de intoxicación humana por CO son los incendios.
El propio cuerpo humano es productor de carboxihemoglobina en pequeñas cantidades, (un 0'6-0'7 %) y en determinadas circunstancias, podemos encontrar hasta un 7 % aproximadamente. Más allá de estas cifras, indican envenenamiento casi con seguridad, y es letal en un 40 %.
Su utilidad en los incendios es averiguar si el cadáver encontrado respiró aire con humo, o no. Caso de haber respirado aire con humo, podemos inferir que la persona en cuestión estaba vivo durante un tiempo durante el incendio. De hallar una concentración inferior al 1 %, nos hallamos ante una persona que no ha inhalado aire y humo durante mucho tiempo: no se puede asegurar nada (podría hallarse en una zona sin mucho humo y morir quemado, por ejemplo) pero... ojo, que podemos encontrarnos ante un asesinato y posterior incendio para ocultar pruebas.
¿Qué utilidad tiene la determinación de carboxihemoglobina en los cadáveres de Leganés? Vamos a suponer que podemos llevar a cabo dicho análisis, por tener restos en los que podemos encontrar hemoglobina para analizar, y no se ha destruido por la explosión.
Los peones, con Carmen Baladía a la cabeza, han lanzado la idea de que una determinación de carboxihemoglobina podría haber tenido alguna importancia, sin concretar realmente qué esperaban de dicha prueba. Al dejar caer esta idea, cala, sin decirlo, la posibilidad de que pudiera demostrarse si los suicidas estaban vivos o no antes de la explosión. Ahora bien, para que los suicidas pudieran haber inhalado CO tendría que haber un foco de combustión incompleto de una intensidad importante (por ejemplo, es absurdo pensar que un brasero mal encendido pudiera haber envenenado siete terroristas) y de duración suficiente. Es decir, un incendio con mucho, muchísimo humo, y de muchos minutos (lógicamente, ante un incendio, las personas se protegen y tratan de no respirar el CO) para causar inhalación de monóxido de carbono.
¿Hubo, antes de la explosión, un foco de incendio de tan gran entidad en la casa?
LA RESPUESTA ES NO. La prueba de carboxihemoglobina sirve para determinar si una persona está viva o no antes de un incendio, pero no en una explosión. Tan negativa saldría si los terroristas fueron asesinados antes y sus cadáveres llevados en carritos congelados a la casa, como si murieron en la explosión, pues no dio tiempo a que inhalaran CO, como si fueron drogados, llevados vivos a la casa y murieron en la explosión, pues en todo caso no hubo un foco productor de CO que inhalar..
Por supuesto, se ha buscado en la información de los peones y Carmen Baladía una calculada ambigüedad sobre el tema en relación a los gases lacrimógenos y la carboxihemoglobina. Es decir, lo que en realidad quieren decir es que los suicidas, caso de estar muertos, no hubieran respirado gases lacrimógenos. Pero éstos no generan carboxihemoglobina, y por tanto esta prueba no serviría para nada. Los peones quizás no lo sepan. Baladía, sin duda, sí.
¿Hubiera servido de algo una prueba para determinar gases lacrimógenos?
Anda... y... ¿por qué creen que Baladía no se queja de que no se determinaran gases lacrimógenos?
Pues porque la mentira hubiera sido tan burda que hasta ella hubiera quedado en mal lugar.
Los gases lacrimógenos (cloroacetofenona, bromuro de bencilo, o el gas CS (o-clorobenzilideno malononitrilo), por ejemplo) por definición se inhalan poco, pues son tan irritantes que el contacto con la mucosa ocular, nasal, etc, es tan irritante que quien los respira no puede exponerse tiempo a la inhalación. Por otro lado, son sumamente volátiles, por lo que desaparecerían de las mucosas con bastante rapidez y, además, seguramente una explosión, incendio o exposición a temperaturas elevadas ocasionaría su desaparición, y se absorben poco (a la policía no le interesa que provoquen lesiones internas y menos duraderas)
En resumen, la mención a pruebas de carboxihemoglobina, para diferenciar si los suicidas de Leganés lo fueron o no., no resiste el más mínimo análisis.
Entre otras cosas, de ahí el largo período de latencia que se ha tomado Baladía (tres años) antes de peonizar. Sus afirmaciones han pasado casi desapercibidas, y gente como Prieto y otros forenses que sin duda saben que lo dicho es una patochada, o no han leído las declaraciones, o ni se han molestado en entrar en polémica respecto a unos temas ya repasados y cerrados, y que sólo interesan a frikis como los peones o como nosotros.
La mentira tiene las patas cortas, pero calza zancos al lado de las exclusivas conspiracionistas