10-10-2008, 20:16:12
Quote:PROYECTO RED(i) :
UN MODELO EMPRESARIAL MATRIZ, DE PRINCIPIO ECONÓMICO INVERSO, CON ESTRUCTURA EN RED EXPANSIVA DINAMICA (interconexa –integral -internacional) PARA ACOMETIMIENTO DE LA POBREZA GLOBAL.
FASE PRIMERA.
MÉTODO Y SISTEMA: INCENTIVO A LA INICIATIVA DEL INDIVIDUO PARA TRABAJO, MEJORA, SUPERACIÓN Y LOGRO.
PARTE PRIMERA.
INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO PRIMERO. GLOBALIZACIÓN, DESIGUALDAD Y POBREZA.
1. EL HECHO DE LA MUNDIALIZACIÓN
2. PARA ENTENDER LA GLOBALIZACIÓN.
CAPÍTULO SEGUNDO. EL FENOMENO MIGRATORIO.
1. INMIGRACIÓN: HISTORIAS Y NOTICIAS.
CAPÍTULO TERCERO. ANTECEDENTES DE LAS HERRAMIENTAS DE ACCIÓN COMPLEMENTARIA.
1.- EL COMERCIO Y PRECIO JUSTO.
2.- LA ACTIVIDAD COOPERATIVISTA CLÁSICA.
3.- LOS TALLERES DE EMPLEO: DESCRIPCIÓN.
4.- LA REVOLUCIÓN TRANQUILA DE LOS POBRES: EL EJEMPLO DEL NOBEL YUNUS Y SUS MICROCRÉDITOS COMO EJEMPLO DE SUPERACIÓN DEL MODELO SOCIOECONÓMICO.
PARTE SEGUNDA.
TEORÍA.
LA FILOSOFIA Y PSICOLOGÍA SOCIAL COMO MÉTODO DE ANÁLISIS.
CAPÍTULO PRIMERO.- ONU: LA DECLARACIÓN DEL MILENIO VS. SITUACIÓN ODM 2006: LA CONSTATACIÓN DEL FRACASO FUTURO.
1.- DECLARACIÓN DEL MILENIO.
2.- SITUACIÓN ODM 2006: LA CONSTATACIÓN DEL FRACASO FUTURO.
CAPÍTULO SEGUNDO.- HIPÓTESIS DE PREVISIÓN FUTURA.
1º. LA DECLARACIÓN DEL MILENIO, ¿UNA BROMA DE MAL GUSTO?
2º. HIPOTESIS DE PREVISIÓN FUTURA DESDE LA FILOSOFÍA.
CAPÌTULO TERCERO. ECONOMÍA POLÍTICA: PRINCIPIO DE RETROALIMENTACIÓN GLOBAL.
CAPÍTULO CUARTO.- BASE TEÓRICA DE LA PROPUESTA COMPLEMENTARIA Y DE SUSTENTO DEL PROYECTO.
1º. PRINCIPIOS BÁSICOS.
1.- LA CONCIENCIA VERDADERA GLOBAL.
1.1.- Asunción del agotamiento de las vías clásicas y concepto de ayuda en la cooperación internacional para el desarrollo.
1.2.- La conciencia responsable.
1.3.- La empatía global: el descubrimiento de la realidad azarosa.
2.- ACOMETIMIENTO DESDE LA BASE
3.- ECONOMÍA SOCIAL VS. HUMANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA.
4.- SOCIALIZACIÓN RIQUEZA VS. SOCIALIZACIÓN POBREZA.
5.- EL ROL DE LA SOCIEDAD SUPRADESARROLLADA.
4º. ESQUEMA TEÓRICO.
PARTE TERCERA.
PRÁCTICA.
LA HUMANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: PROYECTO REDi.
CAPÍTULO PRIMERO. LEGITIMIDAD Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA LA HUMANIZACIÓN GLOBAL DE LA ECONOMÍA.
1º.- LEGITIMIDAD DE LA PROPUESTA.
2º.- EL ESTADO COMO EMPRESA MATRIZ.
CAPÍTULO SEGUNDO.- HERRAMIENTAS DE LA ACCIÓN COMPLEMENTARIA PARA EL ACOMETIMIENTO: PROYECTO RED (i) . ESTRUCTURA, MÉTODO, ESTRATEGIAS Y SISTEMA DEL MODELO.
1º.- ESTRUCTURA FUNCIONAL.
2º.- MÉTODO: TALLERES DINÁMICOS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN RED(i).
3º.- ESTRATEGIAS Y LÍNEAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN.
4º.- SISTEMA DE FINANCIACIÓN: REPARTO VS. RETORNO.
CAPÍTULO TERCERO.- GRUPO WWW.UnsolomundoRed(i).com COMO EMPRESA MATRIZ . FASE 1ª: PROYECTO RED(i) :
1º.- ACTUACIONES E INICIATIVAS.
2º.- PRESUPUESTO FASE 1ª.
3º.- VÍAS DE OBTENCIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO RED(i).
- 4º.- PREVISIÓN ESTIMADA DE PLAZOS.
FIN FASE PRIMERA.
FASE SEGUNDA (en desarrollo).
GRUPO WWW.UnsolomundoRed(i).com COMO EMPRESA MATRIZ .
PROYECTO DOMINOES DINAMIC. INTERNET ONLINE PLAYERS. SOFTWARE ®. WWW.Alldominoesred(i).com COMO NEGOCIO EN SÍ PARA LA OBTENCIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS PROPIOS: APLICACIÓN PRÁCTICA DEL MÉTODO Y SISTEMA DEL MODELO.
Quote:PARTE SEGUNDA.Preguntas a los foreros. Los objetivos del milenio, ¿la estafa del Siglo? ¿existe voluntad de cumplir por parte de los Estados miembros de la ONU? ¿será la actual crisis económico-financiera el chivo expiatorio, la excusa perfecta para que no se cumplan los objetivos, o éstos estaban ya condenados al fracaso desde el principio?
TEORÍA.
CAPÍTULO PRIMERO.- ONU: LA DECLARACIÓN DEL MILENIO VS. SITUACIÓN DE LOS ODM 2006: LA CONSTATACIÓN DEL FRACASO FUTURO.
1º.- DECLARACIÓN DEL MILENIO. RESOLUCIÓN nº 55/2 de 08 de septiembre de 2000 aprobada por la Asamblea General (1).
“I. Valores y principios.
“1. Nosotros, Jefes de Estado y de Gobierno, nos hemos reunido en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva Cork del 6 al 8 de septiembre de 2000, en los albores de un nuevo milenio, para reafirmar nuestra fe en la Organización y su Carta como cimientos indispensables de un mundo más pacífico, más próspero y más justo.”
…/…
“5. Creemos que la tarea fundamental a que nos enfrentamos hoy es conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos. Reconocemos que los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para hacer frente a este problema fundamental. Por eso, consideramos que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo (a) y de las economías en transición y que se formulen y apliquen con la participación de esos países y esas economías (2)”.
“7. Para plasmar en acciones estos valores comunes, hemos formulado una serie de objetivos clave a los que atribuimos especial importancia”.
…/…
“III. El desarrollo y la erradicación de la pobreza.
“11. No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad (b).”
“12. Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacional y mundial un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza (b).”
“13. El logro de esos objetivos depende, “entre otras cosas”, de la buena gestión de los asuntos públicos en cada país. Depende también de la buena gestión de los asuntos públicos en el plano internacional y de la transparencia de los sistemas financieros, monetarios y comerciales. Propugnamos un sistema comercial y financiero multilateral abierto, equitativo, basado en normas, previsible y no discriminatorio (3).”
…/…
“15. Decidimos, asimismo, atender las necesidades especiales de los países menos adelantados (a). En este contexto, nos felicitamos de la convocación de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados, que se celebrará en mayo de 2001, y donde haremos todo lo posible por lograr resultados positivos. Pedimos a los países industrializados (a):
. que adopten, preferiblemente antes de que se celebre esa Conferencia, una política de acceso libre de derechos y cupos respecto de virtualmente todas las exportaciones de los países menos adelantados;
. que apliquen sin más demora el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y que convengan en cancelar todas las deudas bilaterales oficiales de esos países a cambio de que éstos demuestren su firme determinación de reducir la pobreza (b); y
. que concedan una asistencia para el desarrollo más generosa, especialmente a los países que se están esforzando genuinamente por destinar sus recursos a reducir la pobreza (b).”
“16. Estamos decididos, asimismo, a abordar de manera global y eficaz los problemas de la deuda de los países de ingresos bajos y medios adoptando diversas medidas en los planos nacional e internacional para que su deuda sea sostenible a largo plazo.”
…/…
“19. Decidimos, asimismo:
. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre; igualmente, para esa misma fecha, reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable o que no puedan costearlo (b).”
…/…
“20. Decidimos también:
…/…
. Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la posibilidad real de encontrar un trabajo digno y productivo (b).
…/…
. Establecer sólidas formas de colaboración con el sector privado y con las organizaciones de la sociedad civil en pro del desarrollo y de la erradicación de la pobreza ©.”
…/…
“VII. Atención a las necesidades especiales de África.
“27. Apoyaremos la consolidación de la democracia en África y ayudaremos a los africanos en su lucha por conseguir una paz duradera, erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible, para que de esa forma África pueda integrarse en la economía mundia.”
“28. Decidimos, por tanto:
…/…
. Adoptar medidas especiales para abordar los retos de erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible en África, tales como cancelar la deuda, mejorar el acceso a los mercados, aumentar la asistencia oficial para el desarrollo e incrementar las corrientes de inversión extranjera directa y de transferencia de tecnología (b).
. Ayudar a África a aumentar su capacidad para hacer frente a la propagación de la pandemia del VIH/SIDA y otras enfermedades infecciosas.”
“VIII. Fortalecimiento de las Naciones Unidas.
“29. No escatimaremos esfuerzos por hacer de las Naciones Unidas un instrumento más eficaz en el logro de todas las prioridades que figuran a continuación: la lucha por el desarrollo de todos los pueblos del mundo; la lucha contra la pobreza, la ignorancia y las enfermedades;… ©.”
“30. Decidimos, por consiguiente:
…/…
. Ofrecer al sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general más oportunidades de contribuir al logro de las metas y los programas de la Organización ©.”
…/…
“32. Reafirmamos solemnemente, en este momento histórico, que las Naciones Unidas son el hogar común e indispensable de toda la familia humana, mediante el cual trataremos de hacer realidad nuestras aspiraciones universales de paz, cooperación y desarrollo.
Por consiguiente, declaramos nuestro apoyo ilimitado a estos objetivos comunes y nuestra decisión de alcanzarlos ©.”
(1) Resumen literal. Cursiva, entrecomillado y resaltado de texto no corresponden al documento original.
(2) Capítulo quinto 1º. y capítulo sexto 1º.1
(3) Crítica de forma y fondo (focalización correcta vs. incorrecta de la situación-objetivo). Abstracción del Lenguaje Simbólico: El uso del lenguaje como herramienta de cirugía quirúrgica para descifrar el pensamiento que esconde el lenguaje “trampa” o políticamente correcto.
Capítulo quinto 1º. y capítulo sexto. 1º.1.
(a) Crítica de forma que incide en la percepción de fondo: Conciencia verdadera global: llamar a las cosas por su nombre. Países en desarrollo/menos adelantados/atrasados vs. Países Menos pobres/Pobres/Muy pobres. Países desarrollados/Adelantados/Industrializados vs. Muy-Más ricos/Ricos. Capítulo sexto 1º.1
(b) Medidas complementarias: Capítulo séptimo. 2º. Herramientas complementarias del modelo para la acción de acometimiento: Capítulo octavo.
© Legitimidad de la propuesta: Capítulo séptimo. 1º.
2º. SITUACIÓN DE LOS ODM 2006: CONSTATACIÓN DEL FRACASO FUTURO.
(...)